El Aloe Vera es una planta conocida a nivel
mundial por ser muy beneficiosa para la salud.
|
Se remonta a los orígenes de la humanidad y, sin embargo, sus
múltiples propiedades se están comercializando desde hace más bien poco. Se ha
escrito que Alejandro Magno conquistó la isla de Socotora, en el Sur de Arabia,
porque en ella había gran cantidad de aloes, y que la propia Cleopatra usaba
diariamente el aloe como un ingrediente esencial en su cuidado diario.
Un
remedio muy efectivo para curar problemas dermatológicos.
Es
una planta perteneciente a la familia botánica de las Liliaceas. Es rica en
vitaminas, aminoácidos y enzimas. La palabra "aloe" deriva probablemente del
árabe "alloeh", que significa "sustancia amarga" o bien del griego "Alos" que
significa "mar". Viene designada con la palabra latina "vera" porque en la
antigüedad esta variedad era considerada la más eficaz de las medicinas
populares. Crece en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja
a un cactus pero en realidad es una planta perenne. Se caracteriza por hojas
verdes y largas, duras, con forma de espada, con punta aguda y una serie de
puntas de aspecto amenazador sobre cada borde. Las hojas crecen directamente del
suelo, según un esquema de arandela. El género aloe tiene la capacidad de
conservar el agua de lluvia lo que le permite sobrevivir por largos periodos de
tiempo en condiciones de sequía. Después de tres años de vida de la planta, el
gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido
nutricional.
Es
muy rica en nutrientes y otras sustancias de interés para nuestro organismo con
acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgica,
desinfectante, atiinflamatoria, astringente, colerética y laxante. Los
científicos han identificado más de 75 compuestos; principalmente vitaminas,
minerales, enzimas y aminoácidos.
- Vitaminas:
Betacaroteno, B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina, B6 o piridoxina, B12
o cianocobalamina, vitamina C ó ácido ascórbicoy vitamina E (tocoferol).
- Minerales:
Calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y
cinc.
- Polisacáridos
(1200-2000 mg/Litro): Un número en constante aumento de terapeutas y médicos han
trabajado durante años con el aloe vera y han comprobado con la práctica sus
beneficios. Se piensa que uno de los principales factores de las propiedades
curativas de esta planta sea su contenido de polisacáridos o hidratos de carbono
complejos.
- Aminoácidos:
Esenciales; isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina y
valina.
No esenciales: ácido aspártico, ácido glutámico, alanina, arginina,
cistina, glicina, histidina, hidroxiprolina, prolina, serina y tirosina.
- Enzimas:
Entre otras; Fosfatasas-amilasas-bradiquinasas que estimulan el sistema
inmunitario y tienen acción analgésica y antiinflamatoria, catalasas que
previenen la acumulación de agua en el cuerpo, celulasas que favorecen la
digestión de la celulosa, creatina fosfoquinasa de acción en el músculo y
lipasas que ayudan a la digestión.
- Ácidos
grasos: En particular, el ácido caprílico, el cual se usa en el tratamiento de
las infecciones por hongos.
- Otras
sustancias con efectos medicinales: Aloina (antibiótico, purgante),
isobarbaloina (analgésico, antibiótico), ácido aloetico (antibiótico), emodina
(bactericida, laxante), ácido cinámico (analgésico, anestésico), aceite eterolo
(tranquilizante) y ácido crisafanico (fungicida para la piel)...

Sequedad de la piel, manchas en la piel,
irritaciones cutáneas, quemaduras, acné, eccemas, verrugas, psoriasis,
torceduras, esguinces, dolores reumáticos, artritis, úlceras bucales, gastritis,
úlceras gastroduodenales, síndrome del colon irritable y
flatulencias.
Plantas con las que
combina: Llantén mayor, malvadisco, malva, avena, rosal, aceite de
onagra, borraja, caléndula y cola de caballo.
Formas de presentación: Se
administra oralmente bajo forma de bebida (zumo de las hojas, té de aloe) y en
polvos y cápsulas. El aloe vera actúa como purificante y desintoxicante dulce
(es necesario utilizar solo el gel y no la aloina presente bajo la capa de
recubrimiento de la hoja), actuando sobre todo el aparato digestivo y penetrando
en el tejido celular. Elimina las células muertas de la piel, ayuda a regenerar
el crecimiento de las nuevas y favorece la salud de los tejidos acelerando la
curación.
- Dejar al aloe
tiempo suficiente para actuar (al menos tres meses) de forma que el organismo
pueda adaptarse al producto bajo el asesoramiento de un profesional
cualificado.
- Cuando
comience a tomar aloe vera en forma líquida debe nivelar cual es la dosis óptima
para usted. La dosis depende del uso, por lo que es distinto si lo pretende solo
como tónico, o bien, para un problema específico, digestivo o de la piel.
- La mayoría de
la gente toma el zumo con el estómago vacío, pero se dice que ayuda a las
digestiones por lo que puede tomarse un poco antes o poco después de comer
abundantemente.
- Si surgieran
síntomas aparentemente sin motivo y se piensa que la causa pueda ser del aloe
vera, suspendan la toma por dos o tres días. Se recomienda comenzar de nuevo con
dosis muy pequeñas que se irán aumentando progresivamente, para dar tiempo al
organismo a habituarse a esta sustancia.
- Si se sufre
un aumento de las deposiciones, es necesario beber mucha agua y disminuir la
dosis de aloe vera.
Hay
gente que toma una o dos cucharadas de zumo de aloe varias veces a la semana.
Las propiedades que se le atribuyen son, entre otras:
- Actúa como
anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antintóxico
- Previene y
reduce la inflamación artrítica.
- En úlceras
gastrointestinales, tras la atención médica precisa, puede tomarse jugo de aloe
cuatro veces al día antes de las comidas y al acostarse.
- Trata los
problemas intestinales y facilita la digestión por su alto contenido en
encimas.
- Reduce el
azúcar en la sangre por diabetes
El
aloe carece de efectos secundarios y no es tóxico, pero menos de un 1 % de las
personas pueden ser alérgicas, por lo que siempre es mejor frotar un poco en la
piel suave del antebrazo, y si eres alérgico a los pocos minutos se siente un
pequeño picor y algo de erupción.
También se pueden derivar efectos
indeseables por su mal uso. Siempre es necesario consultar antes de dejar el
tratamiento médico. Así mismo, ante cualquier afectación que se pueda beneficiar
del aloe, primero es aconsejable que sea atendida y valorada por el médico. El
uso del aloe, tanto por vía interna como externa, es prácticamente siempre
compatible con cualquier otro tratamiento.
No
emplear durante el embarazo ya que los glúcidos de la antraquinona son
fuertemente purgantes.
Las hojas en grandes dosis pueden producir vómitos.
Algunos cosméticos apenas incluyen cantidad
de aloe en sus productos. Hay que asegurarse que poseen suficiente
cantidad.
- ALOEMITINA:previene y controla la
propagación de ciertas formas cancerígenas
- ALOEMODINA:
regula el funcionamiento de la mucosa intestinal
- ALOEOLEINA:
mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez
- ALOETINA:
neutraliza el efecto de las toxinas microbianas
- AMINOACIDOS:
interviene en la formación de proteínas
- CARRISINA:
refuerza el sistema inmune y aumenta las defensas
- CRETININA:
resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la
energía
- EMOLINA,
EMODINA, BARBALOINA: generan ácido salicílico de
efecto analgésico y
antifebril
- FOSFATO DE
MANOSA: Actúa como agente de crecimiento de los tejidos con efecto
cicatrizante
- MINERALES:
calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre
- MUCILAGO:
actividad emoliente sobre la piel
- SAPONINAS:
antiséptic
Existen varias formas
de usar el Aloe Vera (éstas dependen de su finalidad)
Zumo: el jugo del Aloe Vera
se extrae de la pulpa ya que la piel es muy irritante .Es la forma más popular
de tomarlo. Se diluye una cucharada sopera en medio vaso de agua y se toma de
una a tres veces al día antes de las comidas.
Gel: el Aloe Vera forma
parte del gel de ducha para poder aplicarlo así en la higiene diaria. Es una
forma poco concentrada (depende del fabricante) pero en cambio es una forma de
aplicarlo cada día.
Fresco: Aplicar la hoja de
Aloe Vera hendida directamente sobre las quemaduras, las heridas, la piel seca,
las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. Pueden tomarse hasta dos
cucharadas en un vaso de agua o con zumos de frutas tres veces al día como
tónico.
Pomada: Abrir varias hojas
de Aloe Vera para obtener gran cantidad de gel y hervirlo hasta formar una pasta
espesa que se guarda en frascos limpios en un lugar fresco y se utiliza igual
que las hojas.
Vino Tónico: El gel de Aloe
Vera fermentado con miel y especias recibe el nombre de "kumaryasava" en la
India y se emplea como tónico contra la anemia y los trastornos de la función
digestiva y hepática.
Inhalaciones: Utilizar el
gel de Aloe Vera en vahos contra la congestión bronquial.
Tintura: Utilizar de uno a
tres mililitros (ml.) de Aloe Vera por dosis como estimulante del apetito o
contra el estreñimiento. Su sabor es desagradable.
Polvo: Se usan 100-500 mg.
de Aloe Vera por dosis o en forma de cápsulas como purgante para el
estreñimiento persistente y para estimular el flujo de la bilis.
Fuente:www.alimentacion-sana.com